jueves, 3 de noviembre de 2016

Taller final de Tercer Periodo 2016


PROPUESTAS DE TARJETA DE PRESENTACIÓN


>Propuesta de Tarjeta de Presentación 1:

>Propuesta de Tarjeta de Presentación 2:

>Propuesta de Tarjeta de Presentación 3:

>Propuesta de Tarjeta de Presentación 4:

>Propuesta de Tarjeta de Presentación 5:




SKETCHUP


Es un programa de diseño gráfico y modelado en tres dimensiones (3D) basado en caras. Para entornos de arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, diseño escénico, GIS, videojuegos o películas. Diseñado para usarse de una manera intuitiva y flexible. En SketChup podemos explorar ideas,  resolver cosas, mostrarles a otras personas lo que queremos decir, porque dibujar es pensar.
En el transcurso de este trimestre hemos venido trabajando esta herramienta, primero conociendo más acerca de ella, sus funciones y cada una de los objetos o herramientas usadas. Para luego, construir formas, objetos y estructuras.


Rectángulo: Dibuja entidades de cara rectangulares.
Polígono: Dibuja entidades de polígono.
Pintar: Asigna materiales y colores a las entidades.
Borrar: Borra entidades.
Mover: Mueve, alarga o copia entidades.
Empujar/tirar: Empuja entidades de caras o tira de ellas para añadir o reducir volumen en los modelos 3D.
Equidistancia: Crea copias de líneas a una distancia uniforme de las originales.
Medir: Mide distancias, crea líneas o puntos guía o cambia la escala de un modelo.
Acotación: Sitúa entidades de acotación.
Orbitar: Permite que visualizar la figura desde todos sus ángulos, incluso por debajo.
Desplazar: Se puede “tirar” o “mover” el esquema en general para ubicar la parte a diseñar o verificar.
Zoom: Me permite alejar o acercar el diseño según mis necesidades de visualización. Es importante para la ubicación de los objetos.



ACTIVIDADES:

En el taller del cubo en 3D, utilizamos como herramientas un cuadrado con unas medidas específicas, luego con Empujar se le daba el modelo 3D y por último dibujamos un círculo en una cara del cubo y se empujaba con el objetivo de que quedara un hueco de lado a lado.




En el taller de Figuras, se utilizaba la herramienta Polígono y se le colocaba el número de lados que tuviera, luego se Empujaba, se pintaban todos los lados y con Acotación se sacaban las medidas.


Esta silla la hicimos con guía de un video, trabajando en base a un cubo y con la herramienta empujar así seguimos paso a paso las indicaciones.
 


En el taller de Estantería, utilizamos la herramienta equidistancia para crear formas iguales dentro de las formas dibujadas en la estructura y así después con la herramienta Empujar hacer los huecos.


En este taller de Oficinas, empezamos elaborando un cuadrado y dentro de éste hicimos otros cuadrados para cada una de las oficinas, luego con equidistancia marcamos la sala, con lápiz las puertas, fuimos borrando para crear los huecos y por último con Empujar subimos todo para formar las paredes.


Para la Evaluación, nos dieron una fotocopia con varias tomas de dos figuras y de acuerdo con esto tuvimos que hacerla perfectamente con medidas y todo lo correspondiente para que quedara igual al de las imágenes.


En el Boceto de la empresa "Compuclean" tuvimos que armar una estructura de nuestra empresa de acuerdo al plano que hicimos en Paint y con los conocimientos aprendidos en cada uno de los talleres anteriores. En esta actividad cada quien decidió como hacerlo y con qué hacerlo.





martes, 18 de octubre de 2016

Telescopio


Un telescopio es un instrumento óptico, es decir que funciona gracias a la luz, y sirve para ver objetos lejanos mucho mejor que a simple vista. Incluso algunos que no se pueden ver a simple vista se podrían ver gracias a los telescopios. En conclusión, un instrumento que nos acerca los objetos. La palabra "telescopio" viene de las palabras griegas "tele" = lejos y "skopein" = mirar o ver. Gracias a ellos podemos estudiar el universo y los objetos que nos rodean que están a grandes distancias. Seria lo contrario al microscopio.
 El telescopio más familiar es el llamado telescopio óptico, que utiliza una serie de lentes o un espejo curvado para enfocar la luz visible. Hoy en día se suelen usar dos tipos de telescopios:
El telescopio refractor, que utiliza lentes de cristal. Un telescopio refractor utiliza lentes convexas (flexión hacia el exterior), para recoger, centrar y magnificar la luz.
El telescopio reflector, que utiliza espejos en lugar de las lentes. Un telescopio reflector, utiliza espejos cóncavos (flexión hacia el interior, como una cueva).
El refractor es mejor para la observación de los planetas y la luna y el reflector para los objetos de cielo profundo, por ejemplo, las galaxias.
Además de los telescopios ópticos, los astrónomos también usan telescopios que concentran las ondas de radio, rayos X y otras formas de radiación electromagnética.
La capacidad de un telescopio para recoger la luz está directamente relacionada con el diámetro de la lente o espejo, llamado la apertura, diámetro de la lente principal o espejo que se utiliza para recoger la luz. En general, cuanto mayor sea la apertura, más luz que el telescopio recoge, lleva a centrarse, y más brillante será la imagen final.
El aumento del telescopio, que es su capacidad para ampliar una imagen. Depende de la combinación de lentes usadas. El ocular realiza la ampliación. Cualquier ampliación puede conseguirse mediante el uso de diferentes oculares, la abertura es una de las características más importante que la ampliación. “500X” significa que amplia 500 veces.

Invención del Telescopio:
Según los documentos que recogió el astrónomo Heinrich Wilheim Matthias Olbers (1758–1840), la primera vez que se combinó un vidrio cóncavo, con uno convexo, para aproximar los objetos fue en 1606, en la ciudad holandesa de Middelburgo, Hans Lipperhey, fabricante de anteojos, debió este descubrimiento a la casualidad. Estando jugando sus hijos en el taller, se les ocurrió mirar a través de dos lentes, uno convexo y el otro cóncavo, la veleta del campanario, que con gran admiración les pareció estar mucho más cerca. La sorpresa de los hijos llamó la atención de Lipperhey, que para hacer más cómoda la experiencia colocó primero los vidrios cada uno en una tabla, fijándolos después en los extremos con dos tubos de órgano que podían entrar uno dentro del otro. En 1608 intentó patentar un anteojo provisto de un par de lentes, una cóncava y otra convexa, al que denominó perspicillum: había nacido el primer telescopio astronómico refractor. (telescopio de Hans Lipperhey= primer telescopio).
Lipperheu no era muy instruido, pero a base de ensayos descubrió que con dos lentes, una convergente lejos del ojo y una divergente cerca de él, se veían más grandes los objetos lejanos. El intento de la patente no lo consiguió por considerarse que el invento ya era del dominio público, y por lo tanto no le fue otorgada. Esta negativa fue afortunada para la ciencia, pues así se difundió más fácilmente el descubrimiento. Como es de suponerse, Lippershey no logró comprender cómo funcionaba este instrumento, pues lo había inventado únicamente a base de ensayos experimentales sin ninguna base científica. El gobierno holandés regaló al rey de Francia dos telescopios de Lippershey. Estos instrumentos, mas parecidos a un catalejo, se hicieron tan populares que en abril de 1609 ya podían comprarse en las tiendas de los fabricantes de lentes de París.
Actualmente el mayor telescopio es El Gran Telescopio Canarias (conocido también como GTC o GRANTECAN) es un proyecto español, que culminó con la construcción del mayor telescopio óptico del mundo. El GTC tiene un poder de visión que equivale a cuatro millones de pupilas humanas y, con él, se podrían distinguir los dos faros encendidos de un coche situado a unos 20.000 km de distancia del punto de observación, la misma que separa España de Australia.

Planetario de Bogotá


Teléfono: 571 3422340
Horario de Atención: Martes y Jueves 10:00 a.m. y 11:00 a.m.

QUÉ ES UN PLANETARIO:

Un Planetario es un dispositivo de proyección diseñado para recrear la apariencia de estrellas y planetas. En general, los Planetarios tienden a ser considerados como instrumentos o equipos que reproducen la posición y los movimientos de los objetos celestes. Sin embargo, los planetarios son infraestructuras que abren numerosas posibilidades que dependen de su uso particular.
En la medida que la Astronomía está íntimamente relacionada con numerosos campos de la ciencia, historia y cultura, hay muchos temas que pueden ser abordados en un Planetario. Así, puede ser altamente efectivo en clase para una variedad de tópicos educacionales. Por esta razón, sus dependencias no cumplen solamente la función de aula para enseñar astronomía a los alumnos, sino de servir como sitio donde los maestros pueden desarrollar nuevas técnicas para investigación o capacitación en esta ciencia, o donde los miembros de una comunidad pueden aprender y a la vez ser entretenidos, y donde especialistas pueden llevar a cabo experimentos.
Los Planetarios modernos nacieron en 1920 inventados por el Dr. Walther Bauersfeld y construido por Carl Zeiss para el Museo de Ciencias de Munich(Alemania). En 1930 los planetarios comenzaron a aparecer en las principales ciudades del mundo. La mayoría de las funciones se limitaban a ser simples clases o conferencias dictadas por algún astrónomo. En los años 50 y 60 surgieron nuevos planetarios, con un costo más accesible. Estimulados por la exploración espacial, el ritmo de creación de nuevos planetarios tuvo su pico en los años 60 y 70, pero continuó vigorosamente en las décadas del 80 y del 90. En años más recientes, el diseño de nuevos planetarios ha sido marcado por enormes cambios y adelantos tecnológicos.
Cien años atrás la frontera de la exploración humana eran los polos de la tierra. Hoy, las nuevas fronteras descansan más allá de nuestro planeta, se extienden a través de nuestro sistema solar, del espacio interestelar, planetas extrasolares y alcanzan las galaxias a millones de años luz. Los planetarios modernos pueden simular una nave espacial y ofrecer al público tours guiados a fin de que exploren y perciban las maravillas del universo. Hemos aprendido sobre galaxias, quasares y agujeros negros y sobre el Universo que parece expandirse sin límites. Hemos enviado robots a visitar mundos vecinos y hemos visto a una docena de seres humanos caminando por el polvo lunar. Hemos desarrollado computadoras que reúnen y reducen información a un ritmo alarmante. Los Planetarios han sido beneficiarios de estos avances. Un planetario es un puente entre quienes hacen importantes descubrimientos en nuestros días y la persona media que cree que esto se encuentra lejos de su comprensión, un vínculo entre la excitación y el misterio de la astronomía moderna y el cielo cotidiano sobre nuestras cabezas.

PLANETARIO DE BOGOTÁ:
El Planetario de Bogotá fue una idea materializada en 1967 por el Alcalde de Bogotá, de ese momento, Virgilio Barco Vargas con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Banco Cafetero. Eran los años 60 cuando las misiones Apolo a la Luna impulsaron en todo el mundo un renovado interés por la astronomía y las ciencias del espacio.
La idea original del proyecto era ofrecerle a Bogotá y al país un centro cultural que tuviera como eje las actividades científicas y la astronomía en particular. Todo esto se concertó en el Acuerdo No 74 de 1967 del Concejo de Bogotá, que autorizaba al Alcalde a contratar con la Federación Nacional de Cafeteros, la construcción, montaje y operación de un planetario, con esto se daba vía libre a nuestra propia carrera espacial, la carrera por observar al Universo.
Hecho el acuerdo, se iniciaron las gestiones para conseguir un espacio donde construir el Planetario y se escogió para su ubicación un lote entre la Plaza de Toros y el Parque de la Independencia que pertenecía a los Hoteles Granada y Regina. Este lote se transfiere al Municipio en octubre de 1967 mediante escritura 3743 de la Notaría 4 y la propiedad del Planetario será en consecuencia del Fondo de Desarrollo Popular y de Cultura del Distrito Especial.
En Diciembre de 1967 se formaliza entre la Federación de Cafeteros y la compañía Comercial Curazao la promesa de compraventa de un Planetario con reventa a crédito al Distrito Especial de Bogotá.
En Septiembre de 1968 se celebra el Contrato entre la compañía VEB CARL ZEISS de Jena en la República Democrática Alemana, la Federación Nacional de Cafeteros y el Distrito, que entre otros puntos le otorga facultades de operación completamente autónoma del Planetario a su Junta Administradora, y al Banco Cafetero el fideicomiso de los ingresos para el pago de la deuda.
La firma de arquitectos-ingenieros Pizano, Pradilla, Caro y Restrepo, tuvo a su cargo la construcción del edificio. Durante este tiempo se realizó la importación del equipo de proyección, comprados a la casa Veb Carl Zeiss lo que involucró una operación de trueque por café. Su montaje se realizó entre octubre y diciembre de 1969 por personal especializado enviado por el fabricante con la colaboración de técnicos colombianos.
El equipo de proyección es un modelo Mark VI, construido en 1967, montado en el interior de nuestra cúpula de 23 metros de diámetro, una de las más grandes del mundo, se inició en octubre de 1969 y duró casi tres meses. Este proyector, un equipo óptico, mecánico y eléctrico compuesto por más de 160 proyectores, permite representar en una pantalla en forma de domo las estrellas, los planetas, el Sol y muchas otras maravillas del Universo, ha trabajado incansablemente durante los 43 años del Planetario de Bogotá.
El modelo VI fue producido por la fábrica de Jena hasta 1968 y por la fábrica de Oberkochen hasta 1989. Luego la fábrica alemana ha producido tres generaciones de proyectores: en 1984 fue presentado un nuevo equipo para domos grandes, el COSMORAMA, seguido en 1989 por el lanzamiento del equipo UNIVERSARIUM, el primero en utilizar fibra óptica. El modelo VII de 1993 fue el primer proyecto realizado por la reunificada empresa ZEISS.
Pero volvamos un poco a inicio de 1969. El 22 de Abril de ese año se realiza una de las primeras reuniones de Junta Directiva del Planetario en la que se dispone que el Planetario albergará el Museo de Ciencias Naturales. En esa misma reunión se posesiona al astrónomo Clemente Garavito en el cargo de Director del Planetario, y a Alfonso González Pérez como técnico.
En mayo de 1969 Clemente Garavito y Alfonso González son comisionados para viajar a la República Democrática Alemana para asistir a un curso sobre “administración, dirección y utilización de planetarios, y la técnica y manejo de los equipos. Igualmente podrán visitar otros planetarios con el fin de conseguir una mayor información”.

DESPEGA EL PLANETARIO:
El acto de inauguración del Planetario de Bogotá se llevó a cabo el lunes 22 de diciembre de 1969, con la asistencia del Presidente de la República, de ese momento, Carlos Lleras Restrepo y del Alcalde Mayor de Bogotá, Emilio Urrea Delgado. El acto estuvo enmarcado dentro uno de los acontecimientos científicos que por aquella época revolucionó los campos de la Astronomía y la Astronáutica: la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969.
En un principio el Fondo de Desarrollo Popular Deportivo y de Cultura y luego el Fondo Rotatorio de Espectáculos se encargaron de la administración del Planetario. Su primer director fue el Dr. Clemente Garavito Baraya. En 1971 el Planetario pasó a manos de la Secretaría de Educación del Distrito. En 1978 se convierte en una dependencia del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, como escenario de la Subdirección de Eventos y Escenarios. Este Instituto, que luego se convirtió en la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte en la reforma administrativa distrital según el Acuerdo 257 de 2006, tuvo a su cargo el Planetario hasta el 2012. Actualmente hace parte de la Subdirección de Equipamentos Culturales del Instituto Distrital de las Artes -IDARTES- Algunas instituciones han hecho parte del Planetario de Bogotá, como la Cinemateca Distrital y el Museo de Arte Moderno entre 1971 y 1978. Desde 1970 y durante 29 años funcionó en el Planetario el Museo de Ciencias Naturales.

VIAJE A LAS ESTRELLAS
Luego de varias décadas de incentivar la curiosidad científica, el Planetario de Bogotá se replantea la necesidad de renovarse, para atender las nuevas necesidades del público actual y da comienzo a toda la transformación del Planetario de Bogotá que inicia en 2008 con la compra y puesta en funcionamiento del sistema de proyección digital PowerDome, para la proyección de películas de gran formato para domos de planetarios. Esta fue la primera fase de cinco que concluyeron el 21 de marzo de 2013 con la gran inauguración.
En 2009 y 2010 se adelantó la segunda fase con la adecuación de la sala de proyecciones astronómicas que incluyó la instalación de pantalla microperforada de ultima tecnología ( Nanoseam), aislamiento termoacústico, silletería reclinable, modernos sistemas de sonido e iluminación, renovación de pisos, diseño y montaje del guión museográfico del Museo del Espacio, así como el diagnostico técnico y arquitectónico del edificio.
En mayo de 2011 se inició la tercera fase con el diseño del proyecto integral (arquitectónico, técnico y estructural), la estructuración del esquema para la gestión y operación del Planetario, el estudio de los títulos del inmueble, el diagnóstico del auditorio, el diseño de la señalización general, las obras del reforzamiento estructural e interventoría y las obras de impermeabilización de la cúpula e interventoría.
A finales de 2011 comenzó la cuarta fase con la ejecución de las obras arquitectónicas y técnicas del edificio (obras civiles, cambio de redes eléctricas, hidrosanitarias y de iluminación, así como la instalación de la red contra incendio y de seguridad humana).
En marzo de 2013 culminó la quinta fase de las obras que estaba a cargo de los detalles finales de obras arquitectónicas y técnicas, la dotación de equipos y elementos de las nuevas oficinas y la producción de piezas de señalización general que se entregaron el 21 de marzo de 2013.
Fueron dos administraciones las que se encargaron de este mega proyecto, tanto la del Alcalde Samuel Moreno como la del Alcalde Gustavo Petro que bajo la dirección de la Secretaria de Cultura, Clarisa Ruiz Correal adelantó los diseños bajo convenio con la Corporación Parque Explora de Medellín y la ejecución de la obra con el Fondo de Desarrollo de Cundinamarca, FONDECUN y otros contratistas.
Este modelo de gestión incluyó que la propiedad del Planetario de Bogotá pasa del IDPC al IDARTES dirigido por Santiago Trujillo. En esta nueva etapa el Planetario de Bogotá pretende ser la herramienta para mostrarle al público, conceptos científicos en forma comprensible y significativa, y así potenciar la enorme cualidad que tienen la astronomía y las ciencias del espacio para motivar a la niñez y a la juventud en la apreciación de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.
Porque como señala su nuevo eslogan: “Planetario de Bogotá. Mucho más que estrellas”

ESPACIOS POR DESCUBRIR:
Con la remodelación, el Planetario de Bogotá cuenta con espacios para el desarrollo de diferentes actividades y para todo tipo de gustos
Dentro de la remodelación del Planetario de Bogotá hay varios lugares como la Terraza donde se podrá hacer observación astronómica o simplemente subir a tomar el sol, aprovechando su vista 360 grados que dan hacia la Plaza Santamaría, Las Torres del Parque, el Parque de la Independencia, La Torre Colpatria y la Carrera Séptima.
El Planetario de Bogotá, cuenta también con una sala múltiple para el desarrollo de actividades lúdicas, talleres y exposiciones y el auditorio con capacidad para 175 personas para conferencias, foros o presentaciones artísticas.
Igualmente, la Astroteca, será un centro de documentación para la consulta e investigación en ciencias, tecnología y astronomía y la Sala Infantil que permitirá el primer acercamiento de los niños, más pequeños, hacia la astronomía y la ciencia. Pero quizás los dos espacios por redescubrir en el Planetario son la Sala de Proyecciones y el Museo del Espacio.
Iniciemos ese redescubirmiento en la Sala de Proyecciones uno de los lugares más recordados por todos lo que han visitado el Planetario a lo largo de esto 43 años. Con un área total de 506 metros cuadrados y dotada con un domo de 23 metros de diámetro, el más grande de Colombia y uno de los más grandes de Sudamérica, es el lugar donde a diario se proyectaban las estrellas más conocidas por todo el público.
Ahora, con esta remodelación la sala cuenta con una nueva pantalla con superficie firme y pulida y tecnología Nanoseam (sin costuras), compuesta por 420 paneles invisibles para el público. Esta pantalla es la cuarta de su clase en el planeta. Las otras están en Estados Unidos: en el Reuben H. Fleet Science Center, de San Diego, en la Academia de Ciencias de San Francisco, y otra en Phoenix,Arizona.
El sonido es otra particularidad con la que se encontrarán los espectadores. 36 parlantes ubicados a 70 y 45 grados del oyente, en el horizonte y en el centro, creando un sonido envolvente y junto a una excelente iluminación con novedosos efectos especiales, que sin duda harán que el público se sienta parte de las proyecciones.
Adicionalmente, la sala cuenta con 420 sillas con dos tipos de inclinación, según su ubicación, pues las primeras cinco filas tienen sus sillas más inclinadas. Además hay ocho puestos para personas en condición de discapacidad.

VOLVEMOS A MIRAR AL CIELO:
Mirar al Cielo es el título de la exposición del recién construido Museo del Espacio, que contará con 35 experiencias audiovisuales e interactivas, repartidas en 5 salas y más de 500 metros cuadrados de área total, en la que los espectadores harán un recorrido por las formas en que las civilizaciones antiguas han visto al cielo y las interpretaciones que han hecho de las constelaciones, las cosmogonías de comunidades indígenas para dar paso a los instrumentos y herramientas utilizados para realizar mediciones y observacioes de cuerpos celestes, podrán disfrutar también del debate de los expertos en que las grandes figuras de la fisica, la astronomía y otras ciencias plantean sus hipótesis para cerrar con un maravilloso viaje para observar al planeta tierra desde el espacio.
En el recorrido, se podrán acercar a conceptos como el Campo magnético, la gravedad, el origen del Universo, el choque de galaxias, el piso gravitacional, entre otros.
El Museo del Espacio es el espacio para acercarnos a la diversión, la exploración y el aprendizaje de la astronomía, la astronáutica y las ciencias afines. 
Tomado de: Planetario de Bogotá

Astrónomos

Tales de Mileto (630 aC.-545 aC.)
Fue el primero y más importante de los siete sabios de Grecia, conocido como "el sabio astrónomo". Imaginó una Tierra redonda, dividió el cielo en cinco círculos (el ecuador, los dos trópicos, el ártico y el antártico) y el año en 365 días. Midió con bastante exactitud el diámetro aparente del sol, escribió sobre los equinoccios, ayudó a los marinos a orientarse con la Osa Menor, aclaró la verdadera causa de las fases de la luna y fue el primero de los griegos en predecir eclipses de sol.


Aristarco (310 aC.-230 aC.)
Diseñó el primer modelo heliocéntrico, según el cual todos los planetas giraban en torno al sol. Por autores como Arquímedes y Plutarco se sabe que en una obra revolucionaria, hoy pérdida, Aristarco proclamaba que el Sol y no la Tierra era el centro del universo y en torno a las estrellas giran los planetas. Una afirmación que no se incorporaría al conocimiento científico hasta 17 siglos más tarde con Copérnico.



Claudio Tolomeo (c.100 - c.170)
Su Almagesto ("el gran libro" cómo lo denominaron los árabes), fue la biblia astronómica hasta principios del siglo XVII. La concepción geocéntrica (la tierra como centro del universo) y las tablas de Tolomeo fueron usadas por Copérnico o por los navegantes españoles que circunnavegaron nuestro planeta.


Nicolás Copérnico (1473-1543)
Copérnico desafió quince siglos después la concepción ptolemaica del universo. Su concepción heliocéntrica supuso una revolución del conocimiento en todo el mundo. Su teoría demostraba que el Sol es el centro alrededor del cual giraban los planetas entonces conocidos: Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Pero no las estrellas, que eran objetos fijos y distantes.


Tycho Brahe (1546-1601)
El descubrimiento más importante que dejó Brahe a la posteridad fue constatar que la astronomía necesitaba datos de observación muy precisos y constantes, algo trivial para la ciencia moderna, pero radical en su época. En 1572 tuvo su visión más importante, la nova de la constelación de Casiopea, una nueva estrella cuyo brillo duró 18 meses y que le encumbró como un gran astrónomo en toda Europa.



Johannes Kepler (1571-1630)
La ciencia contemporánea no hubiera sido posible sin Kepler gracias a sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Entre sus logros, además de los astronómicos, se cuentan los tratados de óptica, su defensa de la pluralidad de los mundos, su peculiar visión de un futuro de viajes espaciales y su anecdótica creencia en la ausencia de gravedad entre la Tierra y la Luna.

Galileo (1564-1642)
Considerado como el "padre de la astronomía moderna", Galileo fue conocido en toda Europa cuando construyó su primer telescopio en 1609 basándose en un reciente invento holandés. La descripción precisa de la Luna, el descubrimiento de las lunas de Júpiter, la existencia de la Vía Láctea, las fases de Venus, los cúmulos de estrellas, los anillos de Saturno y las manchas solares fueron algunos de sus logros.



Isaac Newton (1643-1727)
Newton descubrió las leyes de la gravitación culminando la revolución científica que comenzó Copérnico. En su obra Principia Mathematica expuso las leyes que rigen la gravitación. De estas leyes dedujo la órbita de los cometas y explicó las mareas, además de establecer las bases de la física nuclear por la interacción de las fuerzas de atracción de las partículas.

Albert Einstein (1879-1955)
Einstein, el científico más conocido de todos los tiempos, estableció en 1905, mediante la teoría especial de la relatividad, que la velocidad de la luz es la velocidad límite del Universo y que la energía del movimiento incrementa la masa de un cuerpo, relación que expresó en la famosa fórmula E=mc². En 1915 publicó su Teoría General de la Relatividad donde formulaba una nueva teoría con la que reinventó (que no invalidó) las leyes de Newton sobre la base de una nueva topología del espacio y el tiempo.

Edwin Hubble (1889-1953)

Para muchos astrónomos actuales, lo más importante que sabemos del universo es que se encuentra en expansión gracias a la ley de Hubble, que asegura que la velocidad de alejamiento de una galaxia depende de la distancia. Consolidó también la teoría del Big Bang cuando reflexionó sobre el aspecto que debería tener el universo en su infancia, cuando contaba con sólo un año luz (hoy se considera que tiene unos 14.000 millones de años luz de edad).

Astronomía

La Astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los astros del cosmos, especialmente de las leyes que rigen el movimiento de los mismos.  Los astrónomos estudian la estructura y evolución de las estrellas, planetas, galaxias y otros objetos estelares. Aunque empezó con la simple observación visual de planetas y estrellas, en la actualidad la astronomía comparte con otras áreas de la ciencia las técnicas experimentales y objetos de estudio, de entre los cuales cabe destacar la Geología y Climatología planetaria, la Física nuclear, la Electrónica y la Astronáutica.


Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas entre otros.


SURGIMIENTO:
La Astronomía nace casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas, dominarían las creencias humanas por muchos siglos.
Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo. Sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.
El registro y la investigación del origen vienen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino, Tycho_Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton, Immanuel Kant, Gustav Kirchhoff y Albert Einstein han sido algunos de los cultivadores.

La evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición planteada por la Astrología) y la ciencia (Astronomía). Esta evolución no ha ocurrido pacíficamente, muchos de los primeros astrónomos fueron perseguidos, juzgados y algunos quemados en la hoguera.

Diferencia entre Astronomía y Astrología:
No debe confundirse a la Astronomía con la Astrología. Aunque ambas comparten un origen común, son muy diferentes. La Astronomía es una ciencia porque los astrónomos siguen el método científico y la astrología, que se ocupa de la supuesta influencia de los Astros en la vida de los hombres, es una pseudociencia los astrólogos siguen un sistema de creencias no probadas o abiertamente erróneas; por ejemplo, no tienen en cuenta la precesión de los equinoccios, un descubrimiento que se remonta a Hiparco de Nicea.

Ramas de la Astronomía
Debido a la amplitud del objeto de estudio la Astronomía se divide en diferentes en las siguientes ramas:
  • Astronomía de posición: Es la rama más antigua de esta ciencia; tiene por objeto situar en la esfera celeste la posición de los astros midiendo determinados ángulos respecto a unos planos fundamentales, utilizando para ello diferentes sistemas de coordenadas astronómicas. Además, describe el movimiento aparente de los mismos en la bóveda celeste y otros fenómenos como los eclipses y tránsitos de los planetas por el disco del Sol. Son tareas fundamentales de la misma el valor de la hora y la determinación para la navegación de las coordenadas geográficas.
  • Mecánica celeste: Estudia el movimiento de los astros bajo la acción de la Fuerza de gravedad. Entre loa logros se destaca la solución de muchos problemas de la astronomía como: el complejo movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, las perturbaciones en el movimiento de Urano causado por el planeta Neptuno, el cálculo de la órbita de muchos cometas y las discrepancias en el perihelio de Mercurio producido por la influencia gravitacional del Sol.
  • Astrofísica: Es la rama de la astronomía que estudia la composición, estructura y evolución de los astros, se inicia en el Siglo XIX, cuando gracias a los espectros se pudo desentrañar la composición química de las Estrellas. Las ramas de la física implicadas en ésta son la Física nuclear (generación de la energía en el interior de las estrellas) y la Teoría general de la relatividad.
  • Cosmología: Es la rama de la astronomía que estudia los orígenes, estructura, evolución del universo observable.

Campos de estudio de la Astronomía:
  • Astronomía extragaláctica: lente gravitacional. La imagen muestra varios objetos azules con forma de anillo, los cuales son imágenes múltiples de la misma galaxia, duplicados por el efecto de lente gravitacional del grupo de galaxias amarillas en el centro de la fotografía. La lente es producida por el campo gravitacional del grupo que curva la luz aumentando y distorsionando la imagen de objetos más distantes.
  • Astrometría: Estudia la posición de los objetos en el Cielo y el cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en la Vía Lactea, que es la galaxia a la cual pertenece el Sistema Solar.
  • Astrofísica: Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química).
  • Cosmología: Estudio del origen del universo y la evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica.
  • Formación y evolución de las galaxias: Estudio la formación de galaxias y su evolución.
  • Astronomía galáctica: Estudia la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras.
  • Astronomía extragaláctica: Estudio de objetos fuera de la [Vía Láctea]
  • Astronomía estelar: Estudio de las estrellas, nacimiento, evolución y muerte.
  • Evolución estelar: Estudio de la evolución de las estrellas desde que se forman hasta que mueren como un despojo estelar.
  • Formación estelar: Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación de estrellas en el interior de nubes de gas.
  • Ciencias planetarias: Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas extrasolares.
  • Astrobiología: Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el universo.

Período anterior a 1492:
Pictografías haladas en la cueva de Punta del Este, Isla de la Juventud, sugieren que los aborígenes cubanos se habían percatado de la ciclicidad de algunos fenómenos astronómicos y tenían idea del Mes lunar.
El 30 de octubre de 1492, fecha del Calendario Juliano, Cristóbal Colón realiza la primera observación astronómica registrada en Cuba. Determina con error la latitud del Puerto Mares, en Gibara.
Entre el 4 y el 15 de octubre de 1583 se implantación en Cuba el actual Calendario Gregoriano.
1693: El médico y matemático español residente en La Habana Lázaro de Flores, edita en Madrid “Arte de Navegar”, probablemente el primer libro científico escrito en Cuba. En éste se calcula la longitud de La Habana con un 1° de error.
1714-1725: Antonio Gamboa y Vargas Riaño (1673-1729), primer astrónomo cubano, utiliza un método de Galileo para determinar las longitudes de Sancti Spíritus y La Habana, y realiza diversas observaciones astronómicas publicadas en 1727: por el astrónomo francés Cassini, en las Memorias de la Real Academia de París.
1794-1795: Antonio Robredo presenta en la Sociedad Económica de Amigos del País dos escritos con cálculos sobre las lunaciones.
1797: El cubano Manuel Calves González defiende de manera pública y por primera vez en Cuba las ideas de Copérnico, al discutir la tesis de grado en Bachiller.
El 19 de diciembre 1800 al 15 de marzo de 1801 Alejandro de Humboldt instala el observatorio astronómico en la residencia del conde O`Reilly y escribe la “Exposición históricas de las tentativas hechas para determinar la posición geográfica de La Habana”. Humboldt define la longitud de la capital, equivocada hasta entonces en un grado.
1814-1818: El padre Félix Varela introduce la enseñanza de la Física Moderna y la Astronomía, en particular las leyes de Newton. En el gabinete de física dispone de un sistema planetario movible.
1827: La publicación del “Ensayo Político de la Isla de Cuba” por el Barón Alejandro de Humboldt sirve de partida a un auge científico que incluye la Astronomía.
1842: Se edita el “Tratado Práctico de Astronomía Náutica y Pilotaje” por Ramón Bages.
1851: Se publica en Cuba un “Tratado Elemental de Relojes Solares”; con principios de Geometría y Astronomía, escrita por el español José Hernández Jiménez.
1857: Se funda por los jesuitas el Observatorio del Colegio de Belén, dedicado principalmente a la Meteorología, aunque en él se realizan también observaciones astronómicas, en particular desde que el padre Benito Viñes asume la dirección
1870: El observatorio disponía de un telescopio refractor con objetivo de 15 cm. de diámetro.
1866: En los anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana aparece un artículo escrito por Marcos I. Melero, sobre “Relojes Astronómicos”.
1877-1895: Se divulgan artículos astronómicos en publicaciones como “La Revista de Cuba”.
1878-1882: El Padre Benito Viñes realiza en el Observatorio de Belén observaciones del eclipse de Sol visible como total en la tarde del 29 de julio de 1878 en la mitad occidental de nuestro territorio. También observa el tránsito de Venus del 6 de diciembre de 1882.
1908: Se funda el Observatorio Nacional en las alturas de Casablanca adscrito a la Secretaría de Agricultura, también con un marcado carácter meteorológico.
Entre abril y mayo de 1910 con motivo del notable paso de ese año del Cometa Halley y los pronósticos de que la Tierra cruzaría por la cola del mismo, la divulgación de este fenómeno astronómico adquiere una enorme trascendencia pública. Tiene gran participación en estas actividades el padre Jesuita Gutiérrez Lanza.
1911: Luis I. Carballo publica un ensayo en el boletín de la Sociedad Astronómica de Francia.
1914: Se funda la Sociedad Geográfica de Cuba, cuya sección de Astronomía y Geografía Matemática publica en los años 30 dos folletos sobre Copérnico y Newton.
El 19 de noviembre de 1917 el Ing. José Carlos Millás, quien después sería director del Observatorio Nacional (1922), explica en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana el método general de Laplace para órbitas y presenta sus cálculos del cometa Schaumasse.
El 16 de mayo de 1921 se inaugura en la loma de Casablanca el edificio de Astronomía del Observatorio Nacional y un telescopio refractor ecuatorial con objetivo de 25 cm. de diámetro.
El 19 de julio de 1925 se implanta en Cuba como hora oficial, la del meridiano 75° Oeste de Greenwich.
El 19 de diciembre de 1930 visita la Habana en una escala del viaje a California el físico Albert Einsten, uno de los hombres de ciencias más notables que han existido. Aunque no fue propiamente un astrónomo, las teorías han influido decisivamente en el desarrollo de la Astronomía.
1942: El Observatorio Nacional es adscrito a la Marina de Guerra y la actividad principal continúa siendo el Servicio Meteorológico. En la sección de Astronomía, con escaso personal, sólo se atienden los cálculos astronómicos fundamentales, las informaciones al público sobre eclipses, cometas y otros fenómenos importantes y se toman placas fotográficas de campos estelares y de cometas, dirigiendo estas actividades el astrónomo Boris Jaskovich. También se atiende a los aficionados.
El 6 de marzo de 1948 se edita la Revista “Sky and Telescope”.
En abril de 1948 los aficionados cubanos Roberto Ortiz padre e hijo, realizan la primera observación post-perihelio en el mundo del Cometa Bester (1947 k) según la revista “Sky and Telescope”.
En agosto de 1955 se instala en Arroyo Naranjo un telescopio reflector con espejo de 60 cm. del que era propietario el oftalmólogo y aficionado Dr. Miguel Mery. En aquel momento fue reconocido, por una publicación especializada como el mayor telescopio de América Latina en poder de un aficionado.
Entre el 4 julio y el 7 de julio de 1956 visita a La Habana formando parte de una delegación de astrónomos norteamericanos profesionales y aficionados, el Dr. Harlow Shapley, uno de los científicos más notables del pasado siglo en esta ciencia. Como parte de esta visita pronunció una conferencia en el antiguo Observatorio Nacional.
1957: Se funda la Sociedad Astronómica de Cuba con participación de profesionales y aficionados, pero tuvo corta vida, pues se disolvió en 1960. Se publicaron 5 números de la revista divulgativa de dicha sociedad.
1962: Comienzan a ampliarse los servicios de cálculo astronómico en el Observatorio Nacional de la Marina de Guerra Revolucionaria, y dos años después se inicia la publicación de los datos sobre salidas y puestas del Sol y de la Luna y las horas de las mareas en el anuario “Suplemento al Almanaque Náutico”, descontinuado en 1969.
En febrero de 1962 se constituye la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y como parte de ella un Grupo de Trabajo de Meteorología y Astronomía; pero las actividades astronómicas concretas no comenzaron el 1964.
En marzo de 1964 se inicia la colaboración con la Academia de Ciencias de la URSS para el desarrollo de la Astronomía. Llega a Cuba un especialista del Consejo Astronómico de este país e imparte un curso para formar los técnicos cubanos que integraron la primera estación de Rastreo Visual de Satélites Artificiales. En los primeros días de abril comienzan las observaciones regulares y el envío inmediato al centro Cosmos de Moscú.
El 24 de agosto de 1965 la sección de Astronomía del Observatorio Nacional es incorporada a la Academia de Ciencias y se constituyen como entidades independientes el Instituto de Meteorología, en Casablanca, y el Grupo de Astronomía, radicado este último en el Capitolio. El grupo adquirió categoría de Departamento al año siguiente.
1966: Visita a Cuba el Dr. Lazlo Detre, director del Observatorio de Konkoly, Hungría y se traslada la estación de Rastreo de Satélites para el Cacahual y se instala otra en el Salado, Santiago de Cuba. Se inicia el Programa de colaboración internacional Intercosmos, con la participación de Cuba.
1967: Visita a La Habana el Dr. Vladimir Krat, director del Observatorio de Púlkovo en Leningrado, URSS, a fin de establecer colaboración para el desarrollo de la Física Solar en Cuba.
El 5 de diciembre de 1967 se Traslada el Departamento de Astronomía para una casa del Reparto Siboney, del Municipio Playa.
1969: Cuba ingresa en la Unión Astronómica Internacional.
El 11 de septiembre de 1969 se inicia la Radioastronomía cubana y la colaboración con la URSS en Física Solar al efectuarse la observación de un eclipse parcial de Sol por medio del primer radiotelescopio de Cuba, instalado por radioastrónomos del Observatorio principal de Púlkovo, Leningrado. Se publicó un trabajo conjunto con técnicos cubanos.
El 6 de marzo de 1970 se inaugura oficialmente el Instituto de Astronomía de la ACC bajo la dirección del Ing. Luis Lagarroiti, con sede en el Reparto Siboney. Al día siguiente una expedición integrada por 17 especialistas soviéticos y dirigida por el profesor Mijail Kobrin, coordinador de la Colaboración con Cuba por el consejo Radioastronómico de la URSS, observa desde ese lugar mediante 5 radiotelescopios y el telescopio óptico, un gran eclipse parcial de Sol. Participan en esta investigación profesionales y técnicos cubanos.
1970: El Ing. Luis Larragoitti asiste, por primera vez representando a Cuba, a la XIV Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, celebrada en Londres.
1972: Se inicia la colaboración con el Observatorio Astrofísico de Crimea, URSS, instalándose en el Instituto un radiotelescopio solar para la longitud de onda de 1,37m.
El 3 de marzo de 1972 comienzan las observaciones fotográficas de las manchas solares con la colaboración del Observatorio de Púlkovo, dando inicio al desarrollo de la Astronomía Óptica.
1973: Visita a Ciudad de La Habana el relativista polaco Plevanski, quien en la juventud fuera ayudante de Albert Einstein, en Princenton. Plevanski pronunció una conferencia organizada por el IGA.
El 24 de diciembre 1973 una segunda expedición integrada por 15 radioastrónomos soviéticos y dirigida por M. Kobrin observa desde Santiago de Cuba el eclipse parcial de Sol de ese día. Simultáneamente, astrónomos cubanos realizan en La Habana una actividad similar.
El 14 de enero de 1974 se fusionan los entonces Institutos de Geofísica e Instituto de Astronomía de la ACC para crear el actual Instituto de Geofísica y Astronomía, radicado en el Reparto. La Coronela.
1977: Especialistas del Observatorio de Púlkovo, URSS, instalan en el Cacahual un telescopio solar horizontal con un espectrógrafo acoplado.
En junio de 1977 entra en operación un radar láser “Kriptón” de primera generación en la Estación de Rastreo de Santiago de Cuba, con la colaboración del Consejo Astronómico de la URSS y del programa INTERCOSMOS.
1979: Se establece la colaboración con el Instituto de Investigaciones Científicas Radiofísicas de Gorka, URSS, y para ello se instala un radiotelescopio para longitudes de onda de 3 cm.
1979: Se inicia la introducción de la Astronomía General en la Enseñanza Media Superior y Superior, adaptándose el primer libro de texto y las orientaciones metodológicas, por investigadores del IGA. También se prepararon los programas para los diferentes niveles, En la actualidad solo se imparten nociones de Astrofísica en los institutos Superiores Pedagógicos en la especialidad de Física.
1982: Comienza la publicación anual de la revista “Datos Astronómicos para Cuba”.
El 14 de diciembre de 1985 comienzan las observaciones de rastreo de satélites con un radar láser de segunda generación en la Estación de Santiago de Cuba.
En los meses de enero a abril de 1986 las observaciones del cometa Halley realizadas en colaboración con especialistas soviéticos del Observatorio de Púlkovo, en Leningrado, y su posterior elaboración astrométrica y Astrofísica, constituye la primera investigación de su tipo en Cuba.
El 15 de mayo de 1987 se constituye oficialmente el Comité Nacional Cubano de la Unión Astronómica Internacional. El Comité se reúne por segunda y última vez en 1989 en Holguín.
En agosto de 1988 asiste Cuba a la XX Asamblea General de UAI, efectuada en Baltimore; en dicho evento se aprueba el ingreso de un cubano como miembro individual de la organización. En la XXI Asamblea, celebrada tres años después en la ciudad de Buenos Aires, fueron admitidos otros 5 investigadores del IGA como miembros individuales.
En agosto de 1989 se celebra en el Instituto Superior pedagógico de la Ciudad de Holguín y con el auspicio de dicho centro docente y del IGA, la XVI Escuela Internacional de Jóvenes Astrónomos IAU- UNESCO, en la que participaron 10 profesores y 50 alumnos de 11 países.
En abril de 1997 se efectúa en el Palacio Central de Pioneros “Ernesto Che Guevara”el Primer Encuentro Nacional de Aficionados a la Astronomía organizado por el IGA, con más de 50 participantes. Esta actividad revitalizó el movimiento de aficionados en Cuba. En el año 2000 se celebró en Santiago de Cuba el Segundo Encuentro. Con posterioridad los propios aficionados han celebrado encuentros en Sancti Spíritus, Santa Clara y Caibarién.
2000: En la Asamblea de la UAI, en Manchester, Cuba es readmitida como Miembro Interino.
2003: En el marco de la Primera Convención de Ciencias de la Tierra se efectúa el Primer Simposio de Astronomía y Geofísica Espacial con participantes de cinco países.
El 15 de enero del 2003 el Consejo de Estado de la República de Cuba otorga la orden Carlos J. Finlay a un investigador del Dpto. de Astronomía y a la directora del IGA. Con posterioridad se le otorga a otros dos investigadores del IGA, de los Dptos. de Geofísica Espacial y Estudios Geoambientales.
En enero del 2005 visita Cuba y en particular al IGA, una delegación de la UAI, integrantes de la Comisión para el Desarrollo de la Astronomía a fin de rendir un informe sobre esa ciencia en Cuba.
2005: Se ofrece por televisión y dentro del programa “Universidad para Todos”, un curso de Elementos de Astronomía con 30 clases de una hora, impartida por investigadores del Dpto. de Astronomía. El curso se repitió en el 2007.
1999 – 2008: Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba. Tres investigadores del Dpto. reciben en 1999 el Premio Academia (ACC) y otros cuatro son galardonados en el 2008 con idéntico premio, en ambos casos por los trabajos de Física Solar publicados en revistas de gran prestigio internacional.
2002: Varios miembros del Dpto. son coautores del premio ACC sobre el Paleoclima Cubano.

LA INFLUENCIA DE LA ASTRONOMÍA SOBRE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO:
La astronomía surge con el objetivo de la búsqueda de un conocimiento, cada vez mejor, de cómo es el Universo. Es parte del instinto humano el acumular información sobre la naturaleza, y esta acumulación de conocimientos nos ha permitido aprovechar los recursos de nuestro medio ambiente. Pero aun cuando no veamos en ello una utilidad obvia, la curiosidad persiste y nos lleva a estudiar temas que no tienen una relación directa con nuestras necesidades para vivir mejor. La experiencia demuestra que los conocimientos científicos aparentemente más alejados de lo cotidiano pueden, después de un cierto tiempo, cambiar a fondo precisamente a lo cotidiano. Existen muchos ejemplos de esta influencia de la ciencia, en nuestro caso de la astronomía, sobre el desarrollo tecnológico. La civilización griega tuvo gran interés en hacer mapas del cielo, en catalogar a las estrellas y a las constelaciones. Quizá comenzaron a hacerlo principalmente por curiosidad pero pronto quedó claro que el conocer el cielo era crucial para una actividad importantísima: la navegación. De hecho, existe evidencia de que ya los polinesios viajaban de isla en isla guiándose por el Sol y las estrellas. Las grandes expediciones que caracterizaron al pasado no hubieran sido posibles sin un buen conocimiento del cielo. Un buen navegante podía establecer la posición de su buque en el mar aun en condiciones de cielo parcialmente nublado. A través de los huecos entre las nubes buscaban alguna estrella, la cual reconocían por su color y brillo y a partir de su posición en el cielo podían estimar sus coordenadas. Aun en nuestros tiempos, una buena parte del comercio internacional se realiza por mar y hasta principios de nuestro siglo XX la navegación dependió del conocimiento del cielo. Por supuesto, en la actualidad la determinación de la posición de una nave se hace con técnicas muy sofisticadas, en ocasiones valiéndose de los satélites que se han puesto en órbita para ayudar a la navegación y procesando las señales recibidas mediante una computadora. Ya que hablamos de satélites artificiales, tan importantes en la tecnología contemporánea, es necesario recordar que los fundamentos teóricos de su movimiento provienen de la astronomía. El prodigioso científico británico Isaac Newton desarrolló las ecuaciones que gobiernan el movimiento de los satélites artificiales en su interés por comprender los movimientos de nuestro satélite natural, la Luna. Seguramente no se imaginó Newton la importancia que los satélites tendrían en nuestra vida. Ahora las transmisiones de televisión, la comunicación telefónica entre continentes, el apoyo a la navegación marítima y aérea y otras actividades, se realizan utilizando satélites. También existen satélites que continuamente observan la Tierra para informarnos sobre nuestra situación meteorológica, geológica, e inclusive agrícola. Y todo esto se inició porque Newton quiso entender por qué la Luna orbitaba alrededor de la Tierra.

>Tomado de: Astronomía - Ecured